Loading

Título: Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecuatoriana entre 2019 y 2020

Autor(es): ANAYA GONZALEZ JORGE LUIS, CARMONA ALVAREZ BUILLA ERLEN, MINIET CASTILLO ADRIANA EDIT, FRANCISCO LÓPEZ-MUÑOZ

Fecha de publicación: 16-jun-2022

Resumen: Introducción. La neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente en el sistema nervioso central de los humanos. Objetivo. Establecer la correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis en la consulta de neurología del Hospital San Vicente de Paúl y el Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Ibarra durante 2020. Pacientes y métodos. Investigación descriptiva, correlacional y transversal. Población y muestra: 93 pacientes. La información se recolectó en la consulta de neurología. Para el diagnóstico se utilizaron criterios clínicos e imagenológicos. Se calculó la odds ratio (OR) –intervalo de confianza al 95% (IC 95%)–. Para el análisis multivariado, se utilizaron modelos de regresión logística binaria. Se consideró significación estadística cuando p < 0,05. Resultados. Síntomas: cefalea (77,4%) y crisis epilépticas (41,9%). Hallazgos tomográficos: tamaño < 1 cm (67,7%), lesión única (54,8%) y lesión supratentorial (93,5%). Hubo varias correlaciones clinicotomográficas en el análisis bivariado: la presencia de crisis epilépticas se asoció con lesiones de tamaño > 1 cm (OR: 9,65; IC 95%: 3,48-26,7), el estadio vesicular + ventricular coloidal + nodular (OR: 3,9; IC 95%: 1,64-9,28) y la topografía parenquimatosa (OR: 5,03; IC 95%: 2,03-12,4) (p < 0,05). La cefalea y la reducción de la fuerza muscular se asociaron con topografía parenquimatosa y estadio de las lesiones, respectivamente (p < 0,05). Conclusiones. A pesar de cursar con un amplio espectro clínico, la presencia de crisis epilépticas, cefalea y reducción de la fuerza muscular parece ser la manifestación más representativa, por lo que debería evaluarse su inclusión en el desarrollo de puntuaciones pronósticas que permitan evaluar el enfoque diagnóstico y evolutivo por estudio de imagen en investigaciones posteriores.

Palabras clave: Cefalea, Crisis epilépticas, Estado de lesiones, Lóbulos cerebrales, Neurocisticercosis, Tomografía

DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7412.2021365

ISSN: 0210-0010

Tipo publicación: Artículo

Scroll to Top