Loading

Título: Alteraciones espirométricas en pacientes pos-COVID-19 atendidos de manera ambulatoria. Ibarra, enero–diciembre 2021.

Autor(es): ANAYA GONZALEZ JORGE LUIS, PUEDMAG RUEDA PAULINA MARILU, TORRES CABEZAS PEDRO RENE

Fecha de publicación: 24-jun-2024

Resumen: Fundamento: entre las mejores pruebas de función pulmonar se encuentra la espirometría. En pacientes pos-COVID-19 esta permite evaluar la gravedad del cuadro y seguir la progresión de la limitación del flujo aéreo, para identificar patrones obstructivos, restrictivos y mixtos. Objetivo: determinar las alteraciones espirométricas y su relación con el grado de severidad del cuadro pos-COVID-19 en pacientes atendidos de manera ambulatoria. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal, que incluyó a 40 pacientes atendidos de manera ambulatoria en la ciudad de Ibarra, período enero - diciembre 2021, a quienes un año después de la infección se les realizó una espirometría para determinar la presencia de alteraciones espirométricas y su relación con el grado de severidad del cuadro de COVID-19. Resultados: un año después de la infección los c u a d r o s m o d e r a d o s ( 2 2 , 5 % ) y g r a v e s ( 5 % ) presentaron alteraciones en la espirometría. Se identificó un patrón de tipo restrictivo leve en el 17,5 %; y moderado en el 10,5 % de ellos. Las alteraciones e s p i r o m é t r i c a s n o p r e s e n t a r o n r e l a c i ó n estadísticamente significativa con la severidad de COVID-19 (p>0,05). De manera aislada, el índice FEV1/FVC se asoció significativamente con el COVID moderado (p=0,027) y grave (p=0,017). Además, en estos mismos grupos se evidenció un incremento de la presión arterial sistólica durante la presentación de su cuadro clínico (p=0,009 y p=0,004, respectivamente). Conclusiones: el patrón restrictivo de grado leve y moderado resultó la alteración espirométrica fundamental en pacientes pos-COVID-19, el cual no se asoció con la severidad de la enfermedad.

Palabras clave: Espirometría, virus del SRAS, infecciones por coronavirus, pacientes ambulatorios

ISSN: 1727-897X

Tipo publicación: Artículo

Scroll to Top