Loading

Título: Pedagogía y Evaluación Cualitativa en el Mundo Andino: Saberes y Aprenderes

Autor(es): AYALA TRUJILLO OTTO IVAN, CEVALLOS PINEDA ALBA GRISELA, HUGO R. GAVILANES-ERAZO, LEONARDO I. CABEZAS-GONZÁLEZ, OTTO I. AYALA-BECERRA, SANDRA AYALA-TRUJILLO

Fecha de publicación: 21-nov-2024

Resumen: Pedagogía y Evaluación cualitativa en el mundo andino tiene el carácter de autenticidad y un alto nivel de empatía con el otro o la alteridad y demanda una educación inclusiva y colaborativa. La didáctica trabajada con el empleo de la metodología Ciclo Experiencial de Aprendizaje (CEA) releva la condición cualitativa en la investigación acción o etnográfica que posibilita el aprendizaje de saberes y aprenderes, con lo iconográfico, inductivo, deductivo y representativo y en cada nueva acción del runa andino en este cometido se va generando una holística de aprendizaje sanador para el colectivo social. Los postulados de la filosofía andina permiten extraer de su realidad un CEA andino sui géneris que exige de dominio y conocimiento del líder accionante del aprendizaje. La evaluación asume la opción de un indicador clave de desempeño, fomentando un aprendizaje validado en cualquier escenario que produce resultados concretos. La pedagogía y la evaluación como parte de la acción de las ciencias de la educación buscan transformar los escenarios educativos y sociales hacia una convivencia más equitativa y respetuosa. En cuanto a técnicas e instrumentos destacan los registros etnográficos y las mingas de trabajo participativo. Los registros y evidencias se folian en la matriz cualitativa (bitácora). La evaluación se constituye en el eje transversal que potencia en mejoras el trabajo en los proyectos de desarrollo social.

Palabras clave: Pedagogía y evaluación; CEA andino; indicador clave; constructo; aprendizaje; registro etnográfico; saberes ancestrales

DOI: https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i3.672

ISSN: 2528-7915

Tipo publicación: Artículo

Scroll to Top